TEORÍAS PEDAGÓGICAS
Tlacott Parsons
Considera que la educación es un proceso socializante cuya finalidad central es un entrenamiento por medio del cual los individuos logren desempeñar sus roles futuros.
Pierre Bourdieu
Afirma que la escuela, no solo no logra resolver dicha desigualdad, si no, que por el contrario, la favorece propiciando la re-producción de los estratos sociales existentes.
TEORÍAS DE LA RESISTENCIA Y LA EDUCACIÓN
Esta teoría ha sido abordada a partir de su
evidencia en la clase cotidiana del aula, por la antropologa mexicana Elsie Rockwell.
A continuación hablaremos de cuatro autores destacados en la teoría de la resistencia y la educación
Henry Giroux
creador de la teoría de la resistencia y la educación. ha intentado demostrar que los autores de las teorías tradicionales de la educación, se equivocan al suponer el cumplimiento de sus modelos socializan-tes.
Elsie Rockwell
Figura destacada de la etnografía educativa, con la realización de investigaciones fundamentalmente en la escuela primaria y contando con el apoyo de CINESTAV.
Juan Delval
Este autor plantea cuatro objetivos de la escuela:
a) Apoyar el desarrollo psicosocial del alumno.
b) Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del alumno para activar sobre los fenómenos naturales y sociales.
d) Contribuir a la formación individual y social del alumno, proporcionándole los recursos que le permitan ubicarse en una posición autónoma y critica.

David Barkin
Este autor niega que la educación, en México, sea un factor determinante de movilidad social hacia estatus y roles que implican asignaciones superiores de los ingresos económicos.
Concluyendo con estos dos temas y analizando la postura estudiada de cada autor, me percato que aun en pleno siglo XXI los roles o el estatus de cada estudiante define su desempeño y la atención dada por cada uno de los compañeros y en ocasiones hasta de los mismos docentes.
David Barkin menciona que en México no se genera ningún tipo de problemática dependiente de la situación económica del estudiante o los ingresos de la propia familia, difiero con el ya que como bien se maneja la frase de ¿cuanto tienes, cuanto vales? aun es aplicada en nuestro país, nos guiamos por estereotipos deformados de lo que debe de ser una persona de bien, y como nosotros los"mayores" ya estamos contaminados de cierta manera con una visión vana de lo que se debe de hacer para llegar hacer contaminamos la mente y visión de los mas pequeños, transformamos su realidad a una utopía un poco contradictoria al ser.
En toda institución educativa se implica la socializacion entre los mismos estudiantes, el cual si bien observamos es definido por el contexto en el que se desarrolla el educando, pudiendo favorecer o afectarlo en su desempeño, pues es bien sabido que no siempre las relaciones interpersonales resultan favorecidas si a esto sumamos los recursos materiales e ingresos por parte del educando o la familia se complica la socializacion armoniosa o factible entre sus pares, repercutiendo en su aprendizaje.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario