TEORÍA DEL CAPITALISMO HUMANO
Theodore Schultz considera que la educación puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que adquiere valor en la economía. Entre otros fines adicionales de la educación, afirma Schultz, se encuentran el de descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y transformar las circunstancias y situaciones de su entorno. La educación tiene, entre sus funciones principales, el descubrimiento y cultivo de los talentos potenciales de los sujetos sociales. La teoría del capital humano es una doctrina que reafirma el concepto que los estadounidenses poseen acerca de su forma de vivir, pues proporciona una justificación de orden cuantitativo para operar un abierto presupuesto educativo.
Características de la escuela tradicional
Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.
Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o asignaturas.
Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.
Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.
La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.
El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente como receptor de conocimientos.
Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.
Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.
Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.
Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.
a continuación analizaremos la postura de la escuela nueva aplicada en las instituciones educativas.
La escuela nueva surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:
*Individualidad más colectividad
*Preponderancia de la actividad
*Vitalidad
*Libertad
Hoy en día las problemáticas existentes dentro de las instituciones educativas radican en los cambios continuos a la curricula y los modelos educativos que están en constante cambio por la aplicación de nuevas reformas. La escuela nueva surge como una necesidad por implementar un modelo educativo que cumpliera con las demandas de la sociedad, pues la evolución de la tecnología y el manejo de las TIC en un modelo tradicionalista no permitía al educando obtener un aprendizaje significativo es por ello que la escuela nueva genera el modelo educativo por competencias el cual esta implementando estudiantes críticos, analíticos, capaces de generar un aprendizaje significativo así como permite al docente ser solo un facilitador capaz de favorecer las habilidades de cada uno de los alumnos para así lograr una interacción; alumno-docente, docente-alumno.

Muy bueno!Coincido con tu conclusion
ResponderBorrar¿Por que coincide con ella? Recuerden que les comente que ese tipo de comentarios no los tomaría en cuenta.
BorrarMuy bueno!Coincido con tu conclusion
ResponderBorrarestoy de acuerdo con tu propuesta..
ResponderBorrar¿Por que coincide con ella? Recuerden que les comente que ese tipo de comentarios no los tomaría en cuenta.
Borrarestoy de acuerdo con tu propuesta..
ResponderBorrarestoy de acuerdo con tu propuesta..
ResponderBorrar