viernes, 23 de septiembre de 2016


PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL 


Con este nombre se designa a un movimiento, aparecido en Francia y cuyo objetivo primordial es el análisis de institucionalización del proceso educativo y de la propia institución escolar.
Para R. Loureau."son las formas sociales visibles , desde el momento en que están dotadas de una organización jurídica y/o material, por ejemplo una empresa, una escuela, un hospital, el sistema industrial, el sistema escolar, el sistema hospitalario de un país..."


PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Resultado de imagen para EL TRIANGULO INTERACTIVO




PEDAGOGÍA CRITICA 

Resultado de imagen para PEDAGOGIA CRITICA
Resultado de imagen para pedagogia critica freire

¿ Cual es la propuesta que la tecnología educativa tiene para la educación?


Resultado de imagen para ticLa inclusión de las TIC al sistema educativo ayudan a crear individuos capaces de indagar e investigar en diversas fuentes, las cuales normalmente se encontrarían lejos de su alcance y así mostrarle el mundo existente fuera de su contexto logrando ampliar su visión y cambiar la perspectiva que tenia de las situaciones, lugares, diferentes niveles de cultura, etc.
por lo tanto, es de suma importancia implementar las TIC en nivel básico, desde el inicio de este ciclo incluir en la curricula talleres de informática, trabajar con la enciclomedia, para formar individuos analíticos y críticos que tengan un panorama de comparación con los sistemas sociales, políticos y culturales de diferentes sitios.


CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 





CARACTERISTICA
DEFINICIÓN
Conducta
Conjunto de acciones que un estudiante exhibe, como resultado de los estímulos escolares que el docente manipula para observar, medir y orientar su intervención.
Aprendizaje
Es el cambio de conducta observable en un estudiante, y que es el resultado de la acción dirigida y reforzada por el docente.
Objetivos conductuales
Son los comportamientos académicos observables que el estudiante debe presentar al concluir una etapa del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Modelos sistemáticos
Procedimientos que el docente va a llevar a cabo para el logro de comportamientos académicos previstos en un programa.
Enseñanza individualizada
Se excluye al individuo de la sociedad
Medio ambiente del aprendizaje
Son las condiciones exteriores del estudiante, y que produce un estímulo que provoca una conducta.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

TEORÍA DEL CAPITALISMO HUMANO


Theodore Schultz considera que la educación puede definirse como una especie de inversión, cuyos productos se constituyen en una forma de capital que el sujeto incorpora como parte integral suya y que adquiere valor en la economía. Entre otros fines adicionales de la educación, afirma Schultz, se encuentran el de descubrir y fomentar las capacidades del sujeto, que le permitan adaptarse y transformar las circunstancias y situaciones de su entorno. La educación tiene, entre sus funciones principales, el descubrimiento y cultivo de los talentos potenciales de los sujetos sociales. La teoría del capital humano es una doctrina que reafirma el concepto que los estadounidenses poseen acerca de su forma de vivir, pues proporciona una justificación de orden cuantitativo para operar un abierto presupuesto educativo.

Características de la escuela tradicional 

Resultado de imagen para escuela tradicional
Magistrocéntrica. Todas las actividades giran en torno al docente, quien hace de la exposición su principal recurso didáctico, imponiendo ritmos y secuencias de trabajo unilateralmente.
Logocéntrica. Los intereses del alumno quedan relegados a un segundo término, pues son más importantes los contenidos de las materias o asignaturas.
Memorística. Es verbalista y se basa casi exclusivamente en el cultivo de la memoria y de los aprendizajes mecánicos, soslayando la comprensión, crítica y aplicación de los mismos.
Evaluatoria. En el sentido negativo, pues se remite a exámenes cuya única función es la de comprobar un conocimiento o la obtención de una respuesta esperada.
La disciplina. Exagerada, impuesta y represiva.
El alumno. Su rol es de pasividad extrema y es considerado únicamente como receptor de conocimientos.
Los horarios. Son rutinarios e inflexibles.
Los espacios. Todas las actividades educativas tienen como escenario único el aula cerrada.
Los grupos. Generalmente son clasificados atendiendo a los criterios de capacidad y sexo.
Las clases. Se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales.

a continuación analizaremos la postura de la escuela nueva aplicada en las instituciones educativas.
Resultado de imagen para escuela nueva
La escuela nueva surge hacia finales del siglo XIX, y uno de sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 - 1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
A la escuela nueva se le ha definido como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características básicas son:
*Individualidad más colectividad
*Preponderancia de la actividad
*Vitalidad
*Libertad

Hoy en día las problemáticas existentes dentro de las instituciones educativas radican en los cambios continuos a la curricula y los modelos educativos que están en constante cambio por la aplicación de nuevas reformas. La escuela nueva surge como una necesidad por implementar un modelo educativo que cumpliera con las demandas de la sociedad, pues la evolución de la tecnología y el manejo de las TIC en un modelo tradicionalista no permitía al educando obtener un aprendizaje significativo es por ello que la escuela nueva genera el modelo educativo por competencias el cual esta implementando estudiantes críticos, analíticos, capaces de generar un aprendizaje significativo así como permite al docente ser solo un facilitador capaz de favorecer las habilidades de cada uno de los alumnos para así lograr una interacción; alumno-docente, docente-alumno.
Resultado de imagen para escuela nueva

martes, 20 de septiembre de 2016

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

TEORÍAS PEDAGÓGICAS 

Tlacott Parsons 


Considera que la educación es un proceso socializante cuya finalidad central es un entrenamiento por medio del cual los individuos logren desempeñar sus roles futuros.

Pierre Bourdieu 

Afirma que la escuela, no solo no logra resolver dicha desigualdad, si no, que por el contrario, la favorece propiciando la re-producción de los estratos sociales existentes.



TEORÍAS DE LA RESISTENCIA Y LA EDUCACIÓN

Esta teoría ha sido abordada a partir de su 
evidencia en la clase cotidiana del aula, por la antropologa mexicana Elsie Rockwell.

A continuación hablaremos de cuatro autores destacados en la teoría de la resistencia y la educación

Henry Giroux
creador de la teoría de la resistencia y la educación. ha intentado demostrar que los autores de las teorías tradicionales de la educación, se equivocan al suponer el cumplimiento de sus modelos socializan-tes. 

Elsie Rockwell

Figura destacada de la etnografía educativa, con la realización de investigaciones fundamentalmente en la escuela primaria y contando con el apoyo de CINESTAV.
Resultado de imagen para etnografia



Juan Delval

Este autor plantea cuatro objetivos de la escuela:

a) Apoyar el desarrollo psicosocial del alumno.

b) Posibilitar el entendimiento, la explicación racional y la capacidad del alumno para activar sobre los fenómenos naturales y sociales.

Resultado de imagen para estudiantes analiticosc) Ofrecer al alumno la capacitación para comunicarse inteligente mente con los demás sujetos.

d) Contribuir a la formación individual y social del alumno, proporcionándole los recursos que le permitan ubicarse en una posición autónoma y critica.

Resultado de imagen para status y roles economicos
David Barkin 

Este autor niega que la educación, en México, sea un factor determinante de movilidad social hacia estatus y roles que implican asignaciones superiores de los ingresos económicos.



Concluyendo con estos dos temas y analizando la postura estudiada de cada autor, me percato que aun en pleno siglo XXI los roles o el estatus de cada estudiante define su desempeño y la atención dada por cada uno de los compañeros y en ocasiones hasta de los mismos docentes. 
David Barkin menciona que en México no se genera ningún tipo de problemática dependiente de la situación económica del estudiante o los ingresos de la propia familia, difiero con el ya que como bien se maneja la frase de ¿cuanto tienes, cuanto vales? aun es aplicada en nuestro país, nos guiamos por estereotipos deformados de lo que debe de ser una persona de bien, y como nosotros los"mayores" ya estamos contaminados de cierta manera con una visión vana de lo que se debe de hacer para llegar hacer contaminamos la mente y visión de los mas pequeños, transformamos su realidad  a una utopía un poco contradictoria al ser.
En toda institución educativa se implica la socializacion entre los mismos estudiantes, el cual si bien observamos es definido por el contexto en el que se desarrolla el educando, pudiendo favorecer o afectarlo en su desempeño, pues es bien sabido que no siempre las relaciones interpersonales resultan favorecidas si a esto sumamos los recursos materiales e ingresos por parte del educando o la familia se complica la socializacion armoniosa o factible entre sus pares, repercutiendo en su aprendizaje.

Resultado de imagen para socializacion educativa